viernes, 17 de julio de 2009

Razones de Cambio


RAZONES DE CAMBIO

En el año de 1993, llegan a Guatemala 2 musicos salvadoreños al colegio Don Bosco de Guatemala, con el fin de formar la orquesta del colegio, haciendo audiciones a estudiantes del establecimiento, a esta audicion asiste Oscar Aguirre, que tocaba guitarra eléctrica en un grupo de rock, interpretando covers de Deep Pourple, Ozzy Osbourne y otras agrupaciones. David Molina que tocaba bateria y Jorge Chaluleu en el bajo tocaban en una banda de rock pesado, también interpretando covers de Led Zeppelin y otras agrupaciones, asisten a la misma audición. Luego se forma la orquesta con otros musicos mas, tocando en el colegio y amenizando actividades en el mismo . En el año de 1994, se retiran los músicos salvadoreños, que tocaban teclado, saxofón y cantaban, haciendo falta músicos en la orquesta y una voz lider, empieza la busqueda de nuevos integrantes.

Manuel Vendrell, estudiante de piano del conservatorio y conocido de la infancia de Jorge Chaluleu entra en la banda al igual que Juan Aguirre primo de Oscar , juan entra como segunda guitarra y segunda voz. Rodolfo Sazo, que antes tocaba segunda guitarra en la orquesta pasa a ser la voz lider. En ese tiempo la agrupación lleva por nombre "Ascesis". Despues y durante las clases se reunen a ensayar en el colegio y en la casa de Oscar, tocando covers y empezando a hacer canciones propias. En el año 1995, llega Bohemia Suburbana al colegio y Ascesis alterna. También en ese año Rodolfo anuncia su despedida del grupo por motivos personales.

Juan Aguirre a la edad de 15 años empieza como voz lider y asi el grupo empieza a componer sus primeros temas. A finales del 95 deciden cambiar el nombre del grupo a "Razones de Cambio". Su primera presentación formal fue el 2 de abril de 1996 en La Chasah Tao. Luego en Septiembre de este año empiezan a tocar en un bar llamado Drink and Things, interpretando sus propios temas y algunos covers. En una del las presentaciones nocturnas, el bajista de Bohemia suburbana "Piolli" los escucha por primera vez y les propone grabar un tema en Top Records este se llama "Soliamos", escrito por Oscar, lanzado a las radios locales a fin de ese año. Este es bien recibido por la audiencia guatemalteca y llega a ocupar primeros lugares en las radios capitalinas. En el año 97 el grupo empieza a hacer mas conciertos en diferentes lugares. Tocan por primera vez en Pana-live organizado por la radio Alfa y en algunas teletones.

Razones de Cambio se va a su cuarto de ensayo para pulir y componer mas temas y empiezan a buscar estudios de grabación. En el 98 graban su segundo sencillo llamado "Dejenme Volar" en el "Estudio S.A." con Alejandro Hernandez. En un toque en Blue Moon Alejandro llega por casualidad y al acabar el concierto les propone grabar el disco entero. En octubre de ese año empiezan a grabar su primer disco que incluye 10 rolas. Un mes después empiezan a tocar durante 8 meses en sports 2001. Mientras seguía la grabación se promociona un festival de musica ecologica llamado Ecorock 98 , en el cual participan 33 bandas guatemaltecas y Razones de Cambio resulta ser el primer lugar de este concurso con lo que definen su tercer sencillo llamado "Son de Armonia". En este concurso el premio es de Q. 15,000 para el primer lugar el cual nunca fue pagado por el Señor Fernando Barrios organizador de dicho evento. También participan en el festival de grupos llamado Pop-Rock. En ese mismo año participan en el Homenaje a Alux Nahual promovido por Dideca y Primera Generación con el tema "Con tus Manos". También participan en el "Festival de la 14" en Xela. A finales del 99 se termina de grabar y mezclar el disco y se lanza a las radios el tercer sencillo "Son de Armonia", escrito por Juan, este tema ha sido muy bien recibido por el público guatemalteco, es una fusión experimental de rock con música folckorica guatemalteca, con una letra bastante positiva y con mucho mensaje. Los demás temas del disco son una mezcla de varios estilos musicales como el funk, rock alternativo, progresivo, pop, hard rock.

El primer disco de Razones de Cambio "YO, el silencioso dilema del espejo". Sacado a la venta a finales de agosto principios de septiembre del 2000. Que cuenta sobre cierto personaje que al levantarse se ve frente a su espejo y se da cuenta de lo que hasta hoy ha sido su vida, viendo reflejadas en las letras del disco situaciones que ha vivido y decide romper su propia imagen...

Ricardo Andrade y Los Ultimos Adictos


Ricardo Andrade Y

Los Ultimos Adictos

En 1998 luego de dejar Estrés el compositor y cantante de esta banda Ricardo Andrade conoce al ex bateriista de Yttrium y mas reciente de Bohemia Suburbana Sergio Fernandez "Taz" con quien emprende un nuevo proyecto musical. La banda se hace llamar Ricardo Andrade y los Ultimos Adictos, este nombre para nada tiene que ver con la adicción a las drogas como mucha gente piensa, si no que trata de jugar con la mente de la gente para que puedan ver que hay muchas adicciones algunas a cosas peligrosas pero otras hasta pueden ser positivas que es el caso de esta banda cuya adicción es la música, como lo es en todo musico que aspira cosas grandes, y como rockeros guatemaltecos ellos esperan no ser los últimos de frente al nuevo milenio pues para levantar este movimiento se necesitan más, asi como más adictos en otros campos para sacar Guatemala adelante.

Luego de algún tiempo surgen los ensayos, grabaciones, presentaciones y cambio de integrantes hasta consolidar bien la banda, y a principios del 99 queda definida con: Ricardo Andrade (voz, guitarra electroacustica), Sergio Fernández "Taz" (Batería), Rolando López (Guitarras), Jorge Espaderos (Bajo), Pablo León (Teclados).

A pesar de que los integrantes vienen de diferentes corrientes musicales la banda presenta una propuesta de Rock Pop experimental con folk, funk setentas y lo electrónico actual. Lo que lo hace un grupo inovador de vanguardia como de inmenso potencial comercial.

De los integrantes Ricardo Andrade integró la banda Estrés banda que forma parte muy importante de la historia del Rock nacional, con temas como "Eres tu" ,"Por que la extraño tanto", "Cadejo", "Romper el silencio" y "El norte" siendo este último un himno del rock chapín. Estas canciones aun suenan cuando Los Ultimos Adictos se presentan en vivo con nuevos y sorprendentes arreglos.

Sergio Fernández paso por las filas de bandas muy importantes desde mediados de los 80's cuando toco con Yttrium (Hard Rock), Metamorfosis (Rock Progresivo) y una de las bandas más importantes de el movimiento de rock nacional de los 90's Bohemia Suburbana, con esta última hasta desintegrarse en el 97.

Pablo León fue tecladista y bajista del grupo costarricense Inconsciente Colectivo.

Rolando Lopez formó parte junto con Sergio (Taz) y Jorge en la banda Metamorfosis y acompaño al virtuoso del flamenco Alfredo Cáceres.

Jorge Espaderos formó parte de Metamorfosis y de Estrés en sus últimos meses de carrera.

Despues del Trabajo conjunto de estos exelentes músicos la banda logra concretar su primera producción titulada "SOBREDOSIS" la cual fue estrenada el 4 de diciembre de 1999.

Esta producción le ha dado muchas satisfacciones al grupo con el masivo exito de los sencillos "Todo Gira", "Sin Color", "En Medio de Esta Fé" y "Elemento", siendo estos dos últimos clásicos del rock nacional. Además de esta producción se han dado a conocer otras canciones tales como "El Blues", y por si fuera poco esta producción tiene una nueva versión de "El Norte", y actualmente se dará a conocer un nuevo sencillo se trata de la canción que le da el nombre al disco "Sobredosis".

A mitad del año 2000 Pablo León (tecladista) deja el grupo, pero los últimos adictos siguen tocando y mas fuerte que nunca, con varios sencillos en las listas de popularidad, y conciertos todas las semanas a nivel de toda la republica y El Salvador. Actualmente la banda trabaja en un paso muy importante para su carrera la internacionalización hacia todos los lugares de habla hispana.

Viernes Verde


Viernes Verde

Viernes Verde ha estado haciendo rock desde 1993, y ahora comentamos sobre su grabación debut: CENIZAS BAJO TUS PIES. De los temas que son presentados 4 estan en inglés y 6 en español. La producción abre con "Verdict" que en su estilo musical recuerda a Heroes del Silencio, cuenta la historia de una relación padre-hijo donde algo salió mal y es hora de aceptar las responsabilidades. En muchas de las canciones se maneja una temática oscura, no el lado bonito de la vida, sino la otra cara de la moneda: las crueldades, las situaciones en que el final no es agradable y no se vive feliz para siempre. Esto nos muestra que la ira y el enojo también pueden ser una fuerza creativa. Esta tendencia se confirma en canciones como "Maldita", "...", "Crippled" y "El Simio". Otro tema que encontramos en este cassette es la muerte, ya sea la resignación ante ella ("Estadio") o la opción del suicidio ("Traición"). "Daddy" merece ser mencionada porque a pesar de su tema oscuro, otra exploración de una relación padre-hijo fallida, se las arregla para ser muy pegona, luego de escucharla un par de veces uno sencillamente no se puede sacar la melodía de la cabeza, muy buena. Musicalmente, Viernes Verde desarrolla variaciones de un rock fuerte, parecido al de Pearl Jam, con canciones muy potentes complementadas por canciones lentas, usualmentes acústicas, utilizando los elementos básicos de la paleta del rock: guitarra, bajo y batería, de una forma muy efectiva. Lo unico criticable de esta producción es la inclusión de las canciones en inglés, las letras son buenas pero la barrera del idioma puede alienar a algunas personas, despues de todo cualquier cosa que se puede decir en inglés, se puede decir en español también; otro punto bajo es la canción "Pain", que por su excesiva fuerza cae en algunos clichés típicos del metal de los 80s. En general esta grabación es muy buena y se la recomendamos bastante, no se arrepentirán.

Sin duda alguna se caracterizan por sus conciertos, ya que a el publico chapin le gusta mucho tanto sus canciones como el mosh. Recientemente sacaron su ultima produccion musical VIERNES VERDE OSCURO, y haciendolo totalmente en español, esta teniendo una gran aceptacion de parte de su publico conteniendo esta muy buenos temas como Rabia, Abrazar la niebla, Ciego, La utopia del niño de Bronce, entre otras...

En septiembre del 2000 se separa un integrante de viernes verde; el bajista Estuardo Castro inicia nuevos proyectos musicales, siempre quieriendo expandir su nivel artistico internacionalmente. Lo sucede el bajista de Ricardo Andrade y los Ultimos Adictos (Espaderos).

Rock

SU HISTORIA

El último lustro de los años 50s marcó, la diferencia en el gusto de la juventud mundial. En Guatemala, la difusión de toda esa música se debió a emisiones radiales como "TeleMusicando" (Carlos Bock Milla, La Voz de Las Américas), "Time for teens" (Rudy Furlán, La Voz de las Américas), "Estelares" (Alfonso Sifontes, Radio 1,210), "Hollywood íntimo" (Sergio Lorenzana, Radio 1,210), "Norteamérica al aire" (Willie Maldonado, Radio Cristal -posteriormente Canal 10.80) y "Rock Central" (Carlos Gamboa y amigos, TGCQ).
En Septiembre de 1961 nació la primera emisora 100% juvenil de Guatemala: Radio 9.80, con DJs como Charlie DeLeón, Roberto Rodas, Jaime Paniagua Jr., Carlos Gamboa y Willie Maldonado.
A finales de 1959 se formó con estudiantes del colegio "Juana de Arco" el primer grupo de rock chapín: "Los Black Cats", con Otto René Mazariegos como voz líder. Aunque no alcanzaron mayor notoriedad, grabaron un acetato con la canción "Let´s have a party", hit en USA con Elvis Presley y Wanda Jackson.
En el primer lustro de los 60s, surgen grupos como Los Marauders, Los Picapiedra, Los Holiday's, Los Reyes del Ritmo, Los Beatniks, Los Terrícolas, Los Traviesos, Los Yakis, Los Castells.
En 1963, Willie Maldonado graba un acetato con "Los Traviesos" en los estudios de transmisión de Radio Panamericana. A este grupo le corresponde alternar con Enrique Guzmán (quien se había separado recientemente del grupo mexicano Los Teen Tops), durante sus actuaciones en el Gimnasio Nacional.
En 1965 y 1966, Willie produce los dos primeros albumes (LP de 12") con grupos juveniles. Les tituló "Aquí estamos" e incluían temas como:
  • Porque te amo / Con un beso pequeñísimo (Holiday´s)
  • Fin de Semana/Cuando estás cerca / Sure gonna miss her (Reyes del ritmo)
  • Si vuelves a mí / Dicen cosas de tí (Terrícolas)
  • El vaquero feliz, Wooly bully / Moon river (Beatniks)
  • Solo Solo / Oh, pretty woman / Hora del jerk (Traviesos)
  • Hoy...no! / Mr. lonely (Yakis)
  • Surf del pájaro (Castells)
  • El Sandillero / Ahora soy feliz (Los Platinos de Yucatán, México)

  • La calle doce (Armónicas de oro) 2ª. Voz: Ronnie DeLeón, posteriormente voz líder de Los S.O.S.
    El lanzamiento oficial de los dos volúmenes se hizo a través del programa "Ritmos de juventud", que producía y animaba Danilo Sanchinelli en Canal 7.
    Ya residiendo en El Salvador, Willie continuó en el negocio discográfico y no olvidando a los guatemaltecos, produjo en 1969 a Los S.O.S. (con "C.C. Rider" y el clásico "Medalla"), en 1970 a Apple Pie ("Llámate hombre"), en 1971 a La Compañía ("Si no me quieres", "Conozco el amor") y en 1976 a Siglo XX ("If you leave me now").


    Extraido de Prensa Libre - 12/12/96
    Por Paulo Alvarado (Ex-Alux)
    A grandes rasgos, y sin pretensiones de una clasificación exhaustiva, la historia del Rock en Guatemala, hasta el momento puede dividirse en tres etapas principales. La primera alcanza su apogeo durante los años 70 (aunque su origen -ahora remoto- se pierde en la década anterior), con bandas como Apple Pie, S.O.S, Caballo Loco, Plástico Pesado, entre algunas otras, y desemboca en las que, como Siglo XX, Azúcar y Santa Fe, desaparecerian absorbidas por el hoyo negro de las discotecas rodantes y el monopolio del disco dance. Una segunda fase la constituye la aparición y florecimiento de Alux Nahual durante los 80's, que aún cuando no subsistió en forma aislada (Rocks, Pirámide, Panivers), si superó materialmente lo alcanzado por cualquier agrupación de su época, al punto de trascender en forma solitaria los anales rockeros de Centroamérica. Y una tercera etapa se marca durante el presente decenio, cuando logra notoriedad toda una serie de grupos, encabezados por Bohemia Suburbana, La Tona, Piedras Negras, Estrés, Viernes Verde -et al.
    Naturalmente, una categorización tipológica de los conjuntos guatemaltecos dedicados al rock tendria que abarcar corrientes de acción muy diversas: la de los rocanroleros de night club que siguen activos, pero repitiendo las primeras canciones de Jagger y de Morrison; la de los mosheros que centran su operaci6n en sus thrash attacks; la de los grupos cristianos que poseen un público cautivo dentro de la amplia red de iglesias protestantes adentro y fuera del pais; la de los alternativos que actualmente cuentan con el movimiento más inmediato de seguidores; y, hasta la de los pseudo-rockeros que, como muchos músicos enlatados de México, Puerto Rico y otras partes, duran lo que duran las modas, para pasar de estilo juvenil.. a baladista... a techno... a rock-pop...
    Con aquellas, y varias otras agrupaciones, podria hacerse la biografía del rock guatemalteco. Sin embargo, más allá de lo puramente descriptivo, un escudriñamiento más analitico abre una pregunta interesante - ¿Qué conexión ha habido, con el paso de los años, entre los grupos de rock de Guatemala? La respuesta, que como involucrado directo en ese proceso me aventuro a ofrecer, resulta poco reconfortante: casi ninguna. Y es que, lamentablemente, el arte musical no se ha escapado a ese triste atributo de la cultura guatemalense, que consiste en que cada generación empieza desde cero, como si antes hubiera habido poco o nada con qué establecer un vinculo y, aún peor, como si lo que viene más adelante, tampoco tuviera nada qué ver con lo actual.
    Por esto, se presenta poco creible que, según algunos comentarios circulantes, se haya desatado una polémica entre grupos de rock como Alux y otros. En primer término, porque para que se entablara una polémica, primero tendria que existir una comunicación entre ellos. Desasafortunadamente, si tal comunicación escasea entre grupos, musicales coetáneos, menos aún ocurre entre representantes distanciados generacionalmente. A nadie tiene que sorprender que los practicantes de un estílo no acudan a los conciertos de otro; es de dominio que -con pocas excepciones- los músicos locales sólo concurren a los recitales en los que participan ellos mismos, por contrato o por compromiso. Y si no lo hacen cuando jóvenes, menos después, cuando manejan excusas formidables, como lo peligroso que es salir de noche, el exceso de trabajo, la falta de plata, la familia...
    Polémica podrá engendrarse entre gentes de rock que traten el fondo de los asuntos, y que, amparados por el inobjetale nivel de su producción, presenten argumentos para proponer el avance real de lo que llamamos música, en este caso, la que hacen los grupos de rock guatemaltecos.